En nuestro artículo anterior “El valor de los Building Blocks”, se definió el concepto de Arquitectura Empresarial, que dicho en otras palabras, se puede entender como el diseño del gran ecosistema de componentes que conforman una empresa, y que son los que permiten que esta funcione como un todo coherente. Este diseño a su vez, se compone de varios subsistemas que coexisten de manera integrada para dar respuesta a la estrategia del negocio, y son:
La gestión del diseño de una empresa parte del entendimiento de las relaciones que existen entre cada uno de estos subsistemas y de cómo los cambios en algún sector de la empresa pudiesen afectar a otros a través de métricas que puedan cuantificarlo, y de esta manera se facilite la toma de decisiones en el negocio.
La práctica de la Arquitectura Empresarial, se convierte entonces en un ejercicio permanente, que además de facilitar la planificación y gestión de cada componente, se pueden predecir con certeza los efectos transformadores derivados de la intervención de cada capa. Un ejercicio consciente al respecto, le permite al negocio lograr beneficios como los que se describen a continuación:
En otras palabras, la Arquitectura Empresarial puede ser vista como el mecanismo que permite ligar el manejo de los Procesos de Negocio con las Estrategias del Negocio, usando como puente los demás componentes de la arquitectura.
Aunque el concepto de Arquitectura Empresarial, está asociado a menudo sólo con la gestión de la tecnología y de la información, se relaciona más ampliamente con la práctica de la optimización del negocio con base en arquitectura del mismo, la gestión del conocimiento y el gobierno de procesos.
Leer también: El valor de los Building Blocks
La Arquitectura Empresarial tiene unas características específicas enmarcadas en:
- Amplio rango de dominios (interdisciplinariedad, pues requiere conocimiento especializado en ingeniería de procesos, sistemas y en el negocio impactado).
- Tiene un alcance específico (un proceso, un sector o empresa completa).
- Es altamente compleja (es necesario establecer las relaciones cualitativas y cuantitativas de cada componente de arquitectura).
El verdadero valor de la ArquitecturaEmpresarial se da cuando la gestión y Gobierno del Negocio se apalanca en los resultados de la gestión del diseño del negocio.
Arquitectura Empresarial es sencillamente: mejor, más rápido y menos costoso.