Retomando los niveles de madurez del BPMM, esta vez nos centraremos en el nivel 3. Podemos recordar que en el artículo «BPMM y sus niveles de madurez» se describen las empresas de nivel 1 y 2, y como conclusión se menciona que, si realmente se han entendido las implicaciones de estar en un nivel 2, se podrá deducir que la mayoría de empresas en Colombia se encuentran en estos dos niveles iniciales.
Cuando una empresa logra tener dentro de su ADN la estandarización de sus procesos y responsables claros encargados del programa de mejora continua, cuenta con un gobierno claro de la organización, administran adecuadamente cada uno de los requerimientos de cada unidad de trabajo, monitorea el rendimiento, establecen metas, se asegura la calidad de los productos, y todo esto se hace forma natural en la compañía como parte de su cultura empresarial, se puede hablar de que está lista para nuevos retos que nos plantea el nivel 3.
Para llegar al nivel 3, hablamos de prácticas estandarizadas de principio a fin, este es el nivel para gestionar el proceso y como en los otros niveles se debe contar con artefacto para medir a las organizaciones que se encuentren en este nivel de madurez, es decir, no se puede utilizar el mismo artefacto del nivel 2 para medir a organizaciones que están en nivel 3, porque este se va a centrar en un nivel de exigencia bajo para la empresa y no va a permitir identificar las brechas a atacar para aumentar el nivel de madurez de la empresa.
Una empresa nivel 3, está en la etapa en la cual está buscando administrar los procesos organizacionales, desarrollar las competencias, administrar los recursos, una gestión de la configuración organizacional, gestionar los productos y servicios, gestionar el trabajo para lograr los productos y servicios, mejorar la preparación de los productos y servicios, administrar la implementación de estos, la operación y el soporte.
Lea también: En simples palabras: ¿Qué es BPM y cómo puede beneficiar a su negocio?
Es decir, es pasar de preocuparse por estandarizar, para pasar a pensar en aspectos más estratégicos de la compañía, donde ya se habla de administración y no de estandarización y es que cuando ya se tiene un método claro de ejecución de los procesos, ya se tiene un proceso administrable, dado que se pueden definir compromisos con base a resultados esperados y definidos por el estándar. Además, como se tienen claros los procesos, se comienza a pensar en los recursos y su eficiencia y en la forma en cómo se tiene estructurada la empresa para generar valor.
Estas ya son variables enfocadas más en la arquitectura de la empresa, en cómo se está organizado y cómo se gestionan los recursos para lograr la generación de valor, atrás han quedado esas malas prácticas por falta de estandarización.
Como ya se es consciente de los procesos, una empresa nivel 3 también se enfoca en estudiar sus productos y servicios para buscar el valor que estos aportan al mercado y encontrar nuevas formas de contribuir con productos y servicios mejorados y mejor soportados, es por esto, que en este nivel también se revisa toda la cadena de valor desde la preparación del producto o servicio, hasta el soporte posterior a la entrega con el fin de garantizar una mejora en la calidad y la relación con los clientes.