La Economía Naranja es uno de los conceptos que está revolucionando el sector creativo. Es una oportunidad para tomar en cuenta el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto completamente innovador y lleno de valor intelectual – Young Marketing
La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: 1) la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales Y 2) las áreas de soporte para la creatividad; lo explica Felipe Buitrago Restrepo, consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual es el autor del estudio sobre la economía naranja.
Aquí presentamos algunos datos y ejemplos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recolectó el año pasado en un estudio llamado «La Economía Naranja, una oportunidad infinita».
- Según la conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), entre 2002 y 2011 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron 134%
- Las exportaciones de bienes y servicios creativos en 2011 fueron de 646 billones de dólares.
- Algo revelador: el comercio de servicios creativos, crece 70% más rápido que el de bienes creativos y eso, gracias al internet.
- Por otra parte, los videojuegos ya ocupan el 70% del tiempo de uso de las tabletas.
- Desde su lanzamiento en 1998 se han descargado más de 25 mil millones de canciones por iTunes, con un precio base por canción de 99 centavos de dólar.
- Netflix cuenta ya con más de 33 millones de suscriptores y reporta ventas de más de 3,600 millones de dólares anuales.
- El Carnaval de Río atrajo alrededor de 850,000 visitantes en 2012 que contribuyeron a la economía de Río de Janeiro con 628 millones de dólares.
- El Cirque du Soleil, que emplea a más de 5.000 personas y reporta ventas que superan los 800 millones de dólares anuales.
A pesar de las cifras mencionadas, las empresas del sector creativo se enfrentan con diversas oportunidades de mejora, debido a la presión ejercida en su quehacer diario. Dentro de los inconvenientes más comunes se encuentran:
- Inadecuado manejo de los activos de propiedad intelectual, ya que corren el constante riesgo de ser copiados y alterados.
- Dificultad en la creación de estrategias y modelos de ingresos efectivos para nuevos productos. Los modelos de negocio clásicos pueden llegar a ser un peligro para el sector creativo, ya que puede desencadenar una serie de problemas que en los sectores tradicionales no se presentarían.
- Debido a la presión ejercida por las presentaciones, entregas, proyectos, entre otros, las tareas suelen tener reprocesos debido a cambios de último minuto, provocando en muchas ocasiones colapsos por parte del personal, desaprovechando o limitando el talento humano y como consecuencia, el negocio se somete a pérdidas de dinero.
La intervención y optimización efectiva de todos estos procesos lograrían de forma adecuada la solución de los inconvenientes presentados en este sector de la industria, ya que al lograr una arquitectura estructurada del negocio, sincronizada y alineada con los objetivos, se podrán obtener beneficios como: cultura organizacional, admiración y potencialización del talento humano hasta el más alto desempeño, seguridad y protección de archivos, eficiencia y eficacia.
BPM como solución e intervención adecuada de procesos, es una disciplina que ofrece ayuda a las organizaciones e industrias de todos los sectores incluyendo el creativo y cultural a aumentar la productividad y demás virtudes mencionadas en el párrafo anterior, también mejora la calidad del producto y reduce el riesgo empresarial, como resultado, meses después de la implementación, estas mejoras ofrecen un importante ahorro de costos a la empresa.
Lea también: Generando valor a través de BPM
Para poder alcanzar el éxito en proyectos BPM, los líderes involucrados de las empresas requieren de garantías internas que sus equipos de recursos participantes y sus herramientas tecnológicas seleccionadas para la ejecución de iniciativas BPM podrán cumplir con las exigencias de este tipo de iniciativas. Esto acompañado de un adecuado ambiente de trabajo, flexible, donde se promuevan las nuevas ideas y con líderes sensibles que creen los espacios necesarios para el intercambio de aprendizajes y la promoción de la creatividad.