Muchos expertos han escrito sobre lo qué es BPM, aquí una traducción de la infografía de Keith Swenson, vicepresidente de investigación y Desarrollo de Fujitsu, que muestra la definición moderna del BPM, en donde se explican los términos que lo componen para poder entender su significado.

BPM (Business Process Management) es una disciplina que implica cualquier combinación de modelado, automatización, ejecución, control, medición y optimización de los flujos de trabajo, en apoyo a los objetivos de la empresa, empleados, sistemas, clientes y socios tanto internos como externos de la compañía.

BPM:

BPM es una disciplina; es una práctica, es algo que se hace.
Una persona que practica BPM debe considerar que el proceso hace parte del ámbito de las actividades empresariales, que todas ellas están relacionadas entre sí, y de manera integral cooperan para alcanzar un objetivo de negocio. Esta es la diferencia principal entre una visión funcional del negocio en el que cada actividad puede ser optimizada de manera independiente a las otras. En un sistema complejo como lo es un negocio, es importante saber que la optimización de un solo proceso no es suficiente para lograr buenos resultados generales. Un practicante de BPM debe tener en cuenta las métricas del sistema entero cuando está evaluando un proceso en específico.

Procesos: es el flujo de actividades de un negocio que están enfocadas en lograr alguna transacción del mismo.

Medición: la medición es aquel esfuerzo que se toma para determinar cuantitativamente qué tan bien está trabajando el proceso en términos de atender las necesidades de los clientes.

Control: es la forma de asegurarse que los procesos sigan el curso diseñado.

Optimización: significa que la disciplina del BPM es una actividad continua que se basa en el tiempo para mejorar constantemente las medidas del proceso. La mejora es relativa a los objetivos de la organización, y en última instancia está dirigida a satisfacer las necesidades de los clientes.

Empresa: se utiliza aquí simplemente para referirse a una organización empresarial en donde las personas trabajan para alcanzar metas comunes, no necesita ser grande, y no tiene porqué ser con fines de lucro.

Negocio: implica el trabajo comercialmente viable y rentable. Existe un negocio para proporcionar valor a los clientes.

Automatización: se refiere al trabajo que se realiza con antelación para asegurar la correcta ejecución de las instancias de proceso.

Ejecución: significa que las instancias de un proceso son realizadas o promulgadas, esto puede incluir aspectos automatizados.

Modelado: identifica, define y hace una representación del proceso completo para soportar la comunicación sobre el proceso. No hay un estándar único para modelar, pero el modelado debe abarcar el proceso.

Límites empresariales: dentro y fuera de los límites de la empresa se reconoce que la empresa es parte de un sistema mayor. Los clientes son parte del proceso del negocio. Su interacción, junto con la de los empleados debe ser considerada como parte de la interacción de extremo a extremo.

Objetivos empresariales: la mención de los objetivos de la empresa se incluye aquí para destacar que BPM se debe hacer en el contexto de los objetivos de la empresa, y no una pequeña parte de ella.

Qué no es BPM:

  • BPM no es un producto.
  • BPM no es un segmento de mercado.
  • Una aplicación no hace BPM.
  • BPM como un servicio no es alojamiento de aplicaciones.
  • Unidades organizativas enteras no hacen BPM.
  • Participar en un proceso no es hacer BPM.
  • Hacer una sugerencia para la mejora de procesos no es BPM.
  • Mejorar un solo paso de un proceso no es BPM.
  • BPM no es administrar todas las actividades desde un BPMS.
  • BPM no es cualquier cosa que mejore un negocio.

Qué es BPM:

  • Es una actividad una práctica continua
  • BPM se trata de mejorar los procesos
  • BPM lo realizan las personas preocupadas principalmente con la mejora del proceso del negocio

Fuente: https://kswenson.files.wordpress.com/2014/09/poster1.png