Para entender esta entrada, quiero que usted como lector imagine lo siguiente:
Se encuentra viajando por carretera entre su ciudad de residencia y algún destino vacacional cerca donde piensa descansar y recargar baterías para su regreso al trabajo la próxima semana, la carretera se encuentra en perfecto estado y el autobús en el que viaja (usted no está conduciendo) avanza a muy buen paso; de pronto, el conductor les dice que se aproximan a una curva cerrada y que dada la velocidad a la que van, el autobús no tiene capacidad de tomarla sin salir del camino, aún peor, salirse de la vía no implica simplemente dejar de rodar sobre asfalto, va más allá, no hay asfalto, no hay gravilla, ni árboles ni nada sobre lo cual pueda seguir rodando, es un abismo. El señor conductor en su afán, acciona el sistema de frenos con la finalidad de entrar a la curva con una velocidad adecuada, pero aun as?, el autobús no responde, de un momento a otro, uno de los pasajeros se levanta y dice:
– ¿y qué tal si en vez de quedarnos en nuestros puestos, todos nosotros nos cargamos del lado hacia el cual el bus debe girar y así evitamos que se voltee en el intento? (algunos lo llamarán brujería y otros física mecánica bajo el concepto de desplazamiento del centro de gravedad del objeto en movimiento)?.-
¿Cuál sería su posición en esta situación? ¿Preferiría probar lo que dice el pasajero? ¿O simplemente dejaría todo en manos del conductor y su suerte, a la pericia de una sola persona?
Pues bien, déjeme decirle querido lector, que tristemente encontramos en el mundo empresarial que la posición de una gran mayoría de colaboradores, es sentarse y esperar volar por el abismo, dejando la responsabilidad completamente sobre el jefe, sin importarle que su no colaboración incrementa la posibilidad de que todos se queden en la calle; se preguntará: ¿Por qué el ejemplo? ¿Qué tiene que ver? Analicemos, qué tal si el autobús se llama Compañía, la carretera se llama Mercado, los pasajeros son los Colaboradores, el conductor es el CEO de la compañía y los puestos de cada pasajero son las tareas que hacen le suena ahora? Todas las organizaciones hoy en día, sin importar lo grandes o pequeñas que sean, tienen que maniobrar frente a cambios del mercado con frecuencia, cambios que se ven venir y cambios que nadie tenía en el radar, especialmente éstos últimos son los que hacen que una empresa cierre sus puertas. Siempre el CEO es quien dirige la organización, quien determina qué rumbo y a qué velocidad estará desplazándose, ¿no cree usted que si el CEO cuenta con que su equipo de trabajo con procesos flexibles y ágiles, sería más fácil poder realizar maniobras en el camino? Ahora sí llegamos al punto, esta entrada es para explicar la importancia de los procesos y cómo BPM puede ayudar a gestionarlos de manera adecuada.
Los procesos son una serie definida de tareas que realiza una compañía para cumplir su propuesta de valor, en palabras sencillas, es lo que sabe hacer y se entregan a los colaboradores para que, a partir de su conocimiento, competencias y capacidades, la compañía cumpla con lo prometido y evolucione en el tiempo. BPM (Business Process Management), es una filosofía de gestión pro-activa de procesos, que se enfoca en la intervención y mejoramiento de las variables operativas de las empresas, buscando una mayor rentabilidad y eficiencia a partir de procesos más simples, llevando la organización a ser más productiva y más reflexiva; otra vez, en palabras sencillas, BPM hace que hagamos nuestras tareas mucho más rápido, más barato y que nos concentremos más en cómo mejorar cada día, en vez de estar resolviendo problemas de último minuto.
Para empezar a explorar este concepto que para algunos es nuevo, para otros no lo es tanto, debemos saber diferenciar claramente qué es BPM, BPMN, BPMS y BPMM, para este artículo, solo mencionare cada uno de ellos y en próximas entradas, mis colegas y yo estaremos profundizando sobre cada uno:
- BPM (Business Process Management) = Filosofía de Gestión / Disciplina
- BPMN (Business Process Modelling and Notation) = Es el lenguaje / Notación
- BPMM (Business Management Maturity Model) = Es la norma / Referencia
- BPMS (Business Process Management System) = Es la plataforma / Software
La combinación de los 4 elementos anteriores es lo que asegura una adecuada intervención de procesos e implementación de BPM al interior de una organización, lo cual se verá reflejado en procesos más simples, ágiles y flexibles, medidos en tiempo real para toma de decisiones oportunas, que le permita ver a la compañía, el Iceberg antes de chocar contra él. El entender cómo hacemos nuestras tareas día a día y buscar siempre hacerlo mejor de cara a nuestro público social objetivo, es la clave del éxito empresarial.
Como siempre, estará muy alegre de responder a sus dudas, comentarios, debates y demás; estamos para construir conocimiento colectivo en el cómo y qué deberíamos hacer las organizaciones el día de hoy para mantenernos vigentes y competitivos.