Smart cities o ciudades inteligentes es un concepto que está tomando fuerza en el mundo al igual que sus beneficios; sin embargo, ¿qué son realmente las ciudades inteligentes?, ¿cómo Business Process Management (BPM) ayuda a esta transformación?, ¿cómo interviene Internet de las cosas dentro de este concepto? son alguna de las preguntas que responderemos en este artículo.

El término ciudad inteligente se refiere a aquellas ciudades que integran la tecnología con temas de desarrollo sostenible en pro de mejorar sustancialmente la calidad de vida del ciudadano.

Para lograrlo es necesario contar con un gobierno que promueva la participación ciudadana, un desarrollo económico duradero y sostenible, y una gestión inteligente y reflexiva sobre los recursos naturales. Requiere de la cooperación del sector tanto público como privado.

Además de los aspectos mencionados anteriormente, el uso de la tecnología es fundamental; y es aquí donde es importante resaltar el papel de internet de las cosas y BPM, como facilitadores para que las ciudades inteligentes se puedan lograr, pues la conexión de los dispositivos a la red (internet) junto con una gestión por procesos (BPM), permite comenzar a automatizar cientos de tareas del día a día de una ciudad.

Lea también: Por qué implementar BPM en su empresa

Lo anterior va enfocado en lograr la eficiencia de las ciudades, es decir, que estas puedan hacer más con menos.

A continuación mostramos el marco de trabajo sobre el cual funcionaría una ciudad inteligente:

Fuente: tomado de Smart City – Ciudades Sostenibles e Inteligentes de Giselle Della Mea

Algunos de los aspectos del marco de trabajo de las ciudades inteligentes ya son una realidad en algunas ciudades del mundo, en parte gracias a las tecnologías que han permitido automatizar e interconectar cientos de procesos y actividades a todos los niveles, convirtiéndolos en “inteligentes” ante la capacidad que presentan de extraer, analizar y gestionar estos datos.

Uno de los ejemplos de esas tecnologías es Ubidots, una plataforma basada en la nube que integra información proveniente de diferentes fuentes (máquinas, dispositivos móviles e “interfaces”), y ayuda en el proceso de dar sentido a la información recogida.

 

Soporte de las ciudades inteligentes

 

Podríamos aseverar que el soporte de una ciudad inteligente está basado en relacionar la tecnología, las personas y los procesos, buscando una armonía que permita conseguir un desarrollo económico- sostenible a nivel de comunicaciones, infraestructura, movilidad y capital humano.

De esta forma, aspectos básicos de la cotidianidad como la gestión de basuras, limpieza, alumbrado público, pavimento etc, se podrían tratar de forma eficiente y sostenible, en una población mundial de la que se estima que para el 2050, el 70% de sus habitantes estarán radicados en zonas urbanas*.

 

Iniciativas de Smart cities

 

Dentro de alguna de las iniciativas de Smart Cities o ciudades inteligentes resaltamos:

  • Cámara de vigilancia en la calles

  • Contadores de tiempo en los semáforos

  • Sensores de movimiento para el ahorro de energía en el alumbrado público

  • Detección más rápida de incidentes con la ayuda de la ciudadanía y los dispositivos móviles inteligentes

  • Sistemas de alcantarillado que permiten ahorrar agua

  • Edificios eficientes energéticamente con techos y fachadas “verdes”

  • Red de comunicaciones en tiempo real

 

Claramente el potencial de las ciudades inteligentes es evidente, haciéndose necesario que las instituciones sean conscientes de ello y adopten este nuevo modelo gestión, en donde organizaciones y ciudadanos vean los beneficios y se unan a la transformación de las ciudades.

*Datos según ONU